f. motivaciÓn
La motivación se puede definir como el impulso que lleva a una persona a elegir y a realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan ante una situación. Y está constituida por los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.
Por ende, la motivación está asociada a diferentes agentes de tipo afectivo (buena integración social, actitud positiva,…) y a factores sociales (sexo, entorno favorable, edad, estudios, situación de independencia…) y, según R. Atkinson, viene determinada por dos fuerzas: la tendencia a conseguir el éxito y la de evitar el fracaso.
Se puede decir que la motivación sigue un proceso cíclico con las siguientes fases:
Según los factores que estimulan a la persona, se puede clasificar la motivación en cuatro tipos:
- Motivación Interna:
- Motivación intrínseca: el sujeto está motivado por sí solo, cada vez que realiza una tarea.
- Motivación relacionada con el yo, con la autoestima: al intentar conseguir algo se va formando una ideapositiva del sujeto, que ayudará a continuar con lo que se está haciendo. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo.
- Motivación externa:
- Motivación centrada en la valoración social: la aceptación y aprobación que se recibe por parte de las personas que el sujeto considera superiores a él. La motivación social manifiesta en parte, una relación de dependencia hacia esas personas.
- Motivación que necesita de recompensas externas: son premios, regalos que se reciben cuando se han conseguido los resultados esperados.
No debemos confundir motivación con satisfacción. Si la motivación es el impulso para complacer un deseo o meta; la satisfacción, en cambio, se refiere a la sensación positiva que se experimenta una vez cumplido el deseo.
Por tanto, si la motivación es el esfuerzo que se realiza con el fin de conseguir objetivos, provocando la búsqueda continua de mejores condiciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándose en una comunidad donde su acción cobra significado, entonces los principales indicadores de comportamiento que informan sobre la motivación son los siguientes:
- Iniciativa e independencia: permite la autocrítica que favorece la detección de errores y la reformulación de estrategias.
- Capacidad de asumir decisiones.
- Expresión emocional: son los mensajes verbales y no verbales que realiza la persona y que son reflejo de la motivación.
- Constancia y perseverancia: una actitud firme posibilita la consecución de los objetivos marcados, es decir, que si insisto en una conducta al final llega la consecución del mismo.
Sin embargo, una necesidad no satisfecha en un tiempo razonable, puede llevar al individuo a ciertas reacciones:
- Desorganización de comportamientos y sin explicación aparente.
- Agresividad, tanto física como verbal.
- Reacciones emocionales: ansiedad, aflicción, nerviosismo y otros problemas como insomnio, problemas digestivos, etc.
- Apatía, desinterés.
El mecanismo por el que la sociedad motiva a las personas se da de la siguiente manera:
- El estímulo se activa. Ejemplo: Necesidad de reducir la siniestraliad laboral.
- La persona responde al estímulo. Ejemplo: Se establecen inspecciones de trabajo.
- La sociedad, por medio, de una persona de más jerarquía (jefe, padre, etc.) enseña, juzga el comportamiento y decide si es adecuado o no. Ejemplo: Se evalúa la situación de la empresa.
- Si el comportamiento es positivo, se otorga; si es negativo, se proporciona sanción. Ejemplo: Se dictamina un informe favorable, en caso contrario un informe desfavorable.
- La recompensa aumenta la probabilidad de que, en un futuro, ante un estímulo semejante se repita la conducta.
- El castigo disminuye la probabilidad de que se repita ese comportamiento ante estímulos semejantes. Aunque es menos efectivo que la recompensa.
- Una vez que se aprende algo, pasa a formar parte de nuestro repertorio conductual. Ejemplo: Se asimila en la labor diaría de la empresa PRL.
Por lo tanto, las personas difieren en la forma en que aprovechan las oportunidades para tener éxito, es decir, que lo que una persona considera una buena recompensa, para otra será algo inútil e, incluso, una recompensa importante para el sujeto no es garantía de que le vaya a motivar.
Las teorías más importantes respecto a la motivación laboral son las Teorías de Elton Mayo y la Teoría de Maslow.
Según Elton Mayo la motivación laboral depende principalmente de tres variables:
1.- Que al/a trabajador/a le sea reconocido el trabajo realizado, y no sea considerado un simple número dentro de la empresa.
2.- La integración del individuo en el grupo.
3.- Que se le dé la posibilidad de trabajar cooperativamente con otros compañeros/as.
Según Maslow, la motivación laboral está íntimamente ligada a las necesidades humanas y éstas están jerarquizadas. Dicho autor defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas se desarrollan necesidades y deseos más elevados.
La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades hacia abajo.
Según Maslow dispondríamos de:
- Necesidades fisiológicas: son las necesidades básicas para mantener la salud. Dentro de éstas, las más evidentes son:
- Necesidades de respirar, beber y alimentación.
- Necesidades de mantener el equilibrio de la temperatura corporal.
- Necesidades de dormir, descansar, eliminar desechos.
- Necesidades de evitar el dolor.
- Necesidades de seguridad y protección: surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido. Se encuentran:
- Seguridad física y de salud.
- Seguridad de empleo, de ingresos y de recursos.
- Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.
- Necesidades de afiliación y de afecto: están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo. Son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Se satisfacen a través de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El sujeto siente necesidad de relacionarse, de ser parte de una comunidad, de agruparse en familia, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.
- Necesidades de estima: Maslow dividió estas necesidades en dos tipos:
- Estima alta: concierne a la necesidad de respeto a uno/a mismo/a e incluye sentimientos tales como: confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
- Estima baja: concierne al respeto de los demás: necesidades de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.
- Autorrealización: son las necesidades más elevadas y a través de su satisfacción, se encuentra sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando los niveles inferiores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.