La Búsqueda de Empleo!

c. autoestima

Todas las personas tienen una identidad propia y una valoración subjetiva de la misma. Es lo que se entiende por AUTOESTIMA.

La autoestima está relacionada con el éxito en todas las facetas de la vida (social, afectiva, profesional, sexual, etc.) y actúa al mismo tiempo como consecuencia y causa del mismo. Se podría decir que la autoestima y el éxito tienen una relación interactiva.

Por tanto, la autoestima es importante a la hora de verse de forma adecuada sin ninguna distorsión. Esta visión y la capacidad de desarrollar confianza y respeto hacia sí mismo/a, es fundamental para la búsqueda de trabajo y el proceso de inserción  en el mercado laboral.

Mediante esa confianza se incrementará la capacidad y valor de la persona  para influir positivamente en sus elecciones y decisiones, se reforzará la autoaceptación, especialmente en personas con discapacidad (procurando aprobar todas las facetas de su personalidad, incluyendo su aspecto físico), se fomentará la responsabilidad en cuanto a elecciones y acciones y se trabajarán los posibles bloqueos en cuanto a la expresión emocional.

Por tanto, ¿Cómo podemos definir la autoestima?:

“La autoestima es el conjunto de percepciones, imágenes, pensamientos, juicios y afectos sobre nosotros mismos. Es lo que yo pienso y siento sobre mí. La satisfacción de cada uno respecto de sí mismo.”             

Material COCEMFE: Curso on-line: Apoyo al cuidador

Estas valoraciones están influidas por:

  • La necesidad de bienestar emocional y físico.
  • Las impresiones que se tienen, basadas en los éxitos y fracasos a lo largo de la vida.
  • Las percepciones que se cree que los/as demás tienen sobre uno/a mismo/a.
  • Y las creencias que se han ido adquiriendo a través de los padres/madres y otras personas cercanas, principalmente el grupo de iguales (aunque a veces éstos sean más bien fuente de conflictos).

Pero ¿cuáles son las variables que intervienen en la formación de la autoestima?

La autoestima es relativamente estable y se forma a raíz de la experiencia en la relación con otras personas, influyendo en el comportamiento porque de alguna forma lo condiciona.

Por ende, la autoestima influye en: cómo se siente, cómo piensa, cómo se valora, cómo se relaciona con los/as demás y cómo se comporta. Es decir, la autoestima es dinámica y evoluciona y, por tanto, la podemos modificar.

Si se actúa sobre ella, cambiarán las siguientes variables:

  • Grado de satisfacción personal.
  • Rendimiento profesional.
  • Capacidad de intimar con las personas.
  • Número de relaciones sociales.

Estas percepciones cuanto más positivas sean, mayor será la autoestima. Y así:

  • más preparado/a se estará a la hora de afrontar las adversidades.
  • más posibilidades se tendrá de ser creativos/as en el trabajo.
  • más oportunidades se encontrarán a la hora de entablar relaciones enriquecedoras.
  • más inclinado/a se estará a la hora de tratar a los/as demás con respeto.
  • más competente será a la hora de afrontar una entrevista de trabajo.
  • más capacitado/a se mantendrá en el mercado laboral.
  • y, más contento/a se estará por el mero hecho de vivir.

Pero ¿Qué ocurre para que estas percepciones se vuelvan negativas?

QUÉ es lo que provoca la baja autoestima:

  • La culpa.
  • Los remordimientos.
  • Unas metas demasiado altas.
  • Unos sentimientos negativos.
  • Y, el miedo a realizar lo que le gusta.

Una vez que el sujeto se interna en un proceso de disminución de la autoestima ¿Qué ocurre?

  • Se inhibe la comunicación.
  • Se acumula tensión emocional y se dificultan los mecanismos de adaptación.
  • Se provocan remordimientos por lo hecho o no hecho, originando incluso el llanto.
  • Se producen sentimientos negativos hacia la situación en la que se encuentra.
  • Se producen sentimientos de culpa, que provocan a su vez, malestar y sufrimiento.
  • Se provocan situaciones de aislamiento.
  • E incluso, da miedo realizar las actividades que gustan.

Entonces, ante esto, ¿QUÉ HACER?

  • Apartar los pensamientos negativos sobre la valía, ante algún tipo de reprobación.
  • Dejar de buscar justificación continúa de lo que se hace y dice ante los/as demás.
  • Evitar gestos, miradas, palabras o frases capaces de trasmitir información sobre las que “se cree” que son falta de capacidad o cualidades ante el fracaso.
  • Confiar en uno/a mismo/a y en las posibilidades a la hora de realizar cualquier actividad, por muy pequeña que ésta sea.
  • Transformar los problemas en obstáculos a superar, para manejar la situación de forma más eficaz.
  • Proporcionar una retroalimentación de éxito en el desempeño de las tareas cotidianas.
  • Evitar el exceso de sobreprotección por parte de adultos (padres/madres, profesores/as, parejas….) que entorpezcan los progresos y la autonomía.
  • Precisar y obligar a que respeten el ritmo propio. Esto hay que diferenciarlo de posibles carencias; por ejemplo, un/a joven sin dificultad para relacionarse que prefiere los juegos sedentarios (véase las nuevas tecnologías) a un/a adolescente que tiene problemas a la hora de establecer relaciones sociales.
  • Utilizar lenguaje positivo siempre que se pueda.
  • Concienciarse de que todas las personas tienen problemas en mayor o menor medida. Por tanto, todos/as, pueden superarlos.
  • Muchas veces, los problemas no son intrínsecos de la persona, por tanto se puede actuar para solucionarlos.
  • Manifestar al otro/a su intento de reprobación, en vez de ablandarse ante su propósito.
  • Agradecer a la persona los datos que le está proporcionando para su enriquecimiento y desarrollo, en lugar de complacerle.

Por el contrario, el proceso para afrontar la situación de forma positiva es el siguiente:

Por tanto, se puede concluir que la autoestima se desarrolla a través de la experiencia social y se alimenta de una retroinformación que los/as demás dan sobre nuestra propia conducta y autovaloración, aspecto en el que los padres, madres y educadores/as deben tener un papel relevante.

 

Autoestima positiva

 

Autoestima negativa

 

Se valora a sí mismo/a

Constata que los/as demás le valoran

Asume responsabilidades

Se siente seguro/a de sí mismo/a


Demuestra amplitud de emociones y sentimientos

Tolera bien la frustración

 

Se siente capaz de influir en otras personas

 

Desmerece su propio talento

Siente que los/as demás no le valoran. Se siente rechazado/a

Se siente impotente e indeciso/a

Se muestra muy inseguro/a e influenciable

Tiene pobreza de emociones y sentimientos

Elude las situaciones y le provocan ansiedad

Se pone a la defensiva y se deja influir por los/as otros/as

 

Ir al indice                                     volver                siguiente