La Búsqueda de Empleo!

b.4. recomendaciones

Durante la entrevista hay que tener en cuenta varios aspectos que pueden tener un peso específico muy importante en el resultado final:

COMUNICACIÓN VERBAL:

  • Utilizar un lenguaje amplio que demuestre cultura. No utilizar expresiones rebuscadas, intentando parecer lo que no se es. Ante todo naturalidad, no hay que ser pedante ni cursi.
  • No mentir nunca, pero recordando que no decir algo no es mentir. No pronunciarse políticamente. Explicar bien los fracasos (si existieran), sobre todo académicos.
  • El sueldo es un tema controvertido. En un primer empleo no se puede exigir, pero siempre se puede preguntar por las posibilidades de promoción.
  • Dejar que el/la entrevistador/a guíe la conversación. No hay que tener prisa ni interrumpir para contestar.
  • Cuidar la respuesta, utilizando un lenguaje correcto, sin agresividad y contestando de forma que se transforme lo negativo en positivo, convirtiendo un punto débil en una ventaja o transformando el problema desde un punto de vista favorable.
  • Con una buena despedida se pueden arreglar posibles fallos. Se puede preguntar cuándo se obtendrá una respuesta, pero nunca se puede presumir de tener otras ofertas.

 

COMUNICACIÓN NO VERBAL:

  • Al entrar, detenerse en la puerta, sonreír al/a entrevistador/a y atravesar la puerta con seguridad. Ser amable y cálido pero también formal.
  • Esperar a que la otra persona tienda la mano (prestar atención a cómo lo hace) y responder con un apretón de  manos firme y con energía pero sin exagerar. Estirar la mano horizontalmente de forma que se encuentre con la de la otra persona en el mismo ángulo. Si se tienen problemas de sudoración excesiva o de manos frías, procurar secarlas o calentarlas previamente.
  • Colocar el bolso o  el maletín (si se lleva), o si es una persona con discapacidad motora, el bastón o muleta en la mano izquierda, dejando la mano derecha libre (siempre que sea posible) para saludar.
  • Tener la documentación que llevemos a mano pero sin hacer un despliegue tal, que se inunde la mesa del entrevistador/a.
  • Esperar a que le inviten  y le señalen dónde sentarse. No caer en la tentación de sentarse en la primera silla que se vea (frente al entrevistador/a), puede que la entrevista se realice en otra mesa o en otra sala.
  •  Buscar una postura cómoda y segura para evitar los continuos movimientos que puedan delatar un posible nerviosismo, para ello se puede respirar  profundo al sentarse y bajar los hombros o poner en práctica otras técnicas de relajación anteriormente descritas relajación. No encorvarse ni recostarse hacia atrás, alejándose del/a entrevistador/a. Si la silla es adecuada y lo permite,  apoyarse en el respaldo de la silla.
  • Asegurarse de que la silla está colocada con el suficiente espacio como para llevar una conversación con libertad sin invadir el territorio del/a entrevistador/a. Si no es así, se puede arruinar el posible éxito.
  • No fumar en la entrevista aunque exista un ofrecimiento por parte del/a entrevistador/a. Ni siquiera en el caso de una entrevista informal.
  • Mantener el contacto visual, hay que mirar al/a entrevistador/a a los ojos. Asegurarse de que se mantiene el contacto con todos/as en el caso de que sean varias las personas que entrevisten. Seguir las reglas del espacio personal, es decir, un exceso de contacto visual puede incomodar a la otra persona, por lo que es preferible mirar al conjunto de la cara antes que fijamente a los ojos. Cuando se esté pensando en una respuesta, se puede interrumpir el contacto visual.
  • Escuchar activamente al/a entrevistador/a. Demostrar interés a través de los movimientos, cambiando la expresión facial, inclinándose, asintiendo, arqueando las cejas…Evitar las barreras corporales, tales como cruzar los brazos.
  • Cuando se conteste, usar las manos para dar énfasis en aquello que se quiera destacar pero con cuidado de no utilizar gestos agresivos como cerrar el puño. Es importante una preparación previa para poder tener un  mayor control sobre los mismos.
  • Procurar mantener la conversación sin interrupciones.
  •  Asistir con buena presencia y acorde al puesto. Evitar todo aquello que resulte excesivamente llamativo (adornos o perfumes) y cuidar la higiene personal, puesto que es un punto importante a la hora de decidir la valoración.
  • En la despedida, la otra persona será quién inicie el apretón de manos que será firme al igual que en el saludo. Por último, asegurarse de terminar con una sonrisa y hacer contacto visual.

Ir al indice                                     volver                siguiente