b.1.2. contenido
- Datos personales de quien solicita el puesto de trabajo: se incluirán el nombre completo y los apellidos, sin apodos ni diminutivos, la fecha de nacimiento, el Documento Nacional de Identidad, el domicilio, los teléfonos de contacto y el correo electrónico, si se tuviera entre estos datos, se pueden plantear varios dilemas a la hora de incluir o no determinada información como es el caso de: el estado civil del demandante o el Certificado Oficial de Discapacidad; ya que, en algunos casos pueden suponer una “ventaja” o una “desventaja”, según las circunstancias o el/la entrevistador/a.
- Formación académica: Comprenderá la formación reglada, incluyendo postgrados y doctorados; y la formación complementaria.
Dentro de la formación reglada se hará mención sólo a los cursos superiores, ya que integran a los inferiores, salvo que queramos destacar algo muy importante. (Excepto en el Currículum Europeo).
Ejemplo: No poner que se ha acabado la E.S.O., si ya se ha obtenido el Bachillerato.
Ejemplo: Matrícula de honor en E.S.O. Titulo de Bachillerato.
Y formación complementaria: se incluyen actividades de colaboración, informática, estudio de idiomas y otros tipos de cursos.
El criterio para plasmar toda esta información es la siguiente: título de curso, entidad organizadora, número de horas, lugar y fecha.
- Experiencia profesional: trabajos desempeñados o experiencias laborales, aunque no hayan sido remuneradas. Se especificarán fechas, empresa, sector, puesto y funciones desarrolladas.
- Otros datos complementarios: aquí se incluye otra información que pueda ser importante a la hora de conseguir el puesto de trabajo. Ejemplo de ello son: disponibilidad, si se tiene o no medio de transporte, carnet de conducción y tipos …
- Anexos: Recordar hacer referencia a aquellos documentos que acompañen al Currículum cuando así se requieran. Ejemplo: “adjunto fotocopia del DNI, Títulos académicos…”.